Ir al contenido principal

Tiempo de cerezas, de Montserrat Roig

 

Montserrat Roig, Tiempo de cerezas. Trad. del catalán de Gemma Deza Guil. Prólogo de Lara Moreno. Ed. consonni, 2024

 

Segunda parte de la Trilogía de Eixample o Trilogía de Barcelona. Fue premio Sant Jordi en 1976.

El título está tomado de una canción del poeta J.B. Clément, el poeta de la Comuna de París, que fue musicada por Antoine Renard. La silba Emilio cuando está hablando con Natàlia de las consecuencias de la Guerra Civil, de cuándo terminará la dictadura:

“Quand vous en serez au temps des cerises

Si vous n´aimez pas les chagrins d´amour,

Évitez les belles.

Moi qui ne crains pas les peines cruelles,

Je ne viurai point sans souffrir un jour.

Quand vous en serez au temps des cerises”

(Cuando estás en la época de las cerezas/ si no te gustan las penas de amor/ evita lo hermoso/yo, que no temo castigos crueles/ no viviré sin sufrir un día/ cuando llegue el tiempo de las cerezas).

El tiempo de las cerezas (cuando se recogen las cerezas, en un breve tiempo de abril a julio) es el tiempo de la felicidad. Es breve, pero siempre vuelve, y hay que estar preparado para aceptarlo.

Mientras llega ese tiempo, un narrador omnisciente en tercera persona relata la historia de la familia de Natàlia, los Miralpeix. La novela comienza con la vuelta desde Londres, tras doce años de ausencia, de Natália, la protagonista. Iremos descubriendo cómo se conocieron sus padres -Joan y Judit-, cómo formaron su familia, cómo quedó Judit tras su derrame cerebral, cuando Natàlia era una niña, cómo se casó su tía Patrícia con el poeta Esteve Miràngels, formando un matrimonio desgraciado del que Patrícia salió fortalecida y empoderada cuando enviudó, tras haber padecido maltrato y pobreza. Asistiremos también al matrimonio de Lluís, hermano de Natàlia, con Sílvia Claret, que sufre también a un marido machista y egoísta y a la muerte del pequeño Pere, el tercer hijo de Joan y Judit, que nació con Síndrome de Down. Aparecerán, además, personajes que nos resultan familiares a los lectores de Ramona, adiós, como las tres Mundetas, la misma Sílvia Claret, hermana de Mundeta Claret, la segunda Mundeta, la que buscó a su marido entre los escombros durante la Guerra Civil, o Patrícia, o la amiga de Sílvia y Patrícia, Kati, con quien Lluís no quería que se relacionara su esposa, porque Kati era libre (“la alocada de Kati, que se suicidó en 1939”).

Cuando Natàlia regresa, sin dinero ni trabajo, pero con una profesión, la de fotógrafa, tiene que alojarse con su tía Patrícia, que está viuda y por primera vez la ve feliz y dueña de su vida. Con Patrícia vive Encarna, la sirvienta fiel de los Miràlpeix que ha criado a sus hijos, pero que la va a abandonar para casarse a sus cincuenta años y dejar de aguantar “ a una vieja borracha”. Encarna es el único personaje que pertenece a la clase baja, por eso su mal gusto al elegir su vestido de novia es criticado por los invitados. El resto de los personajes pertenece a la burguesía catalana, con sus hipocresías tradiciónales (Lluís engaña a Sìlvia en Londres con una chica; cuando Natàlia aborta, su padre le grita y la censura, habiendo él provocado la muerte de cinco personas en su afán por abaratar costes en la construcción de un hotel; Lluís critica a Natàlia por haberse ido de España dejando a su madre enferma, pero luego él se quita de encima a su padre llevándolo al manicomio)… Las pequeñas miserias de la familia van apareciendo con saltos al pasado que nos permiten entender cómo ha sido la vida durante la dictadura, cómo han perdido las mujeres su independencia y su dignidad (“la tía Patrícia hablaba y reía a menudo ´y antes, siempre tan triste y desaliñada`”) Como le dice Lluís a Sílvia: “Las mujeres sois bobas, no servís para nada”. “Si te casas conmigo, le dijo Lluís, tienes que dejar el baile: ella lo dejó”. Se resume esta situación en las palabras de la madre de Sílvia, Mundeta Ventura: “No quería niñas porque decía que las mujeres eran unas pánfilas y que los hombres tenían más suerte en la vida”.

Mientras conocemos las vidas pequeñas de estas gentes, se refleja el contexto político y social: Natàlia se fue cuando ajusticiaron a Grimau y vuelve cuando acaban de matar a Salvador Puig Antich. Vemos también las costumbres de esos años finales de la dictadura: las reuniones de mujeres para comprar túperes; la exposición del ajuar de las novias ante las amigas; las escapadas a Perpiñán para ver películas prohibidas en España como El último tango en París; las aspiraciones de unas nuevas mujeres que intentan salir a la superficie de sus vidas (“Esta es una pánfila, ahora le dado la manía de trabajar”, dice Lluís de Sílvia. Hasta la colonia Varón Dandy aparece por ahí.

Al regresar después de tantos años, Natàlia es testigo perfecto del antes y el después. Ella se fue, confiesa “porque tenía miedo. Pero no de su padre, ni de su autoridad (…), sino porque Emilio Sandoval le había enseñado a rascar con la uña toda la mu8gre de su país y la había instigado a seguir rascando…” Natàlia percibe la misma calma que cuando se fue. Ella era otra y en la ciudad de Barcelona se habían producido cambios, claro: “No había jardines, sino bancos, y los bares donde ella deslucía el terciopelo por las horas y horas que se pasaba sentada habían desaparecido”. En París y Londres se reeduca, lejos de la influencia de su familia: “Me he pasado doce años intentando aprender de nuevo todo, incluidos la lastima, el amor, el placer, me consideraba una niña cuando me fui y quería sacarme de encima todos los preceptos y los principios que me habían inculcado de pequeña”. Natàlia es testigo, quiere “cazar al vuelo la imagen precisa, detener el tiempo que resbalaba sin remedio”. Decide volver cuando ya no tiene miedo: “Me daba miedo que llegara el tiempo de las cerezas. Porque para desear el tiempo de las cerezas, hay que tener fe en que un día llegará.

Tiempo de cerezas es una gran novela, sobre todo por cómo está narrada, con la crudeza acorde con los tiempos que refleja, pero también por la poesía y sensibilidad de una escritora que se apiada de los personajes, por muy ridículos que sean y que los sabe mostrar en su complejidad. Algunas páginas son un prodigio del arte narrativo, por ejemplo, la que describe las manos de Patrícia (pág. 78) o la que se centra en las superfluas preocupaciones de Sílvia, que vive una existencia inane (pág. 58), o el descubrimiento que hace Patrícia de que Esteve, su marido, es homosexual: “Respiraban, Gonçal y Esteve, como ´el balanceo de las hojas del limonero`, bajo la colcha de satén estampado con las enormes flores azules” que tanto deseó tener cuando se casó, y lo dice con un verso del propio Esteve (pág. 102).

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t
Cuántas gentes corren tras la riqueza sin tomar reposo. Toda la noche hacen sus cuentas, por el día galopan. La vida pasan en un anhelo constante,  lleno de fatigas. No saben que sobre el techo de sus  casas el cielo es azul.” (Tai Fu Ku . Siglo XIII) ¿Qué será de ti, Dios, cuando yo muera? Yo soy tu jarra: ¿cuando me haga añicos? Soy tu bebida: ¿cuando me corrompa? Yo soy tu atuendo, yo soy tu oficio, sin mí careces de sentido. después de mí no tendrás casa donde te saluden palabras tibias y cercanas. La sandalia de terciopelo que soy yo se soltará de tus pies cansados. Perderás tu gran manto. Tu mirada, que mi mejilla acoge tibiamente, como con almohadones,  vendrá y me buscará largo tiempo… y al ponerse el sol se tenderá  en el regazo de piedras extrañas. ¿Qué harás, Dios? Temo por ti. (Rainer María Rilke. El libro de horas )