Ir al contenido principal

Fahrenheit 451


Ray Bradbury, Fahrenheit 451. Minotauro, 2014.

Leer (y releer) los cuentos y las novelas de Ray Bradbury es un acto de verdadera necesidad si se quiere reflexionar, pararse a pensar en las rutinas cotidianas que nos van empujando lentamente hacia el letargo vital. 
Esta novela breve, una distopía tan exacta y verdadera como 1984, Un mundo feliz o más recientemente The road, fue publicada en 1953. No podía intuir Bradbury que ese mundo de ciencia-ficción iba a encarnarse en una época tan cercana, en la nuestra. Seguramente había indicios que presagiaban la destrucción de la cultura, pero no podía saber el autor estadounidense que unos años después los ordenadores y los teléfonos móviles, las tablet, los ipad, los  phablet  terminarían por abducirnos, por alejarnos de los libros, de las conversaciones presenciales y nos dejarían en un limbo de imágenes para las que no se requiere concentración ni palabras. 
Los bomberos pirómanos de Fahrenheit 451 actúan bajo consignas del gobierno quemando millones de libros prohibidos, que caen "como pájaros heridos de muerte", algo innecesario puesto que la gente había dejado de leer mucho tiempo antes ("No hubo órdenes, ni declaraciones, ni censura en un principio, ¡no! La tecnología, la explotación en masa, y la presión de las minorías provocó todo esto, por suerte. Hoy, gracias a ellos, uno puede ser continuamente feliz" (p.74)). Las imágenes ambientales constantes en pantalla grande, la música y las conversaciones adormecedoras que se escuchan a través de cascos no hacen sino recordarnos algo que ya podemos ver a nuestro alrededor. A esos seres manipulados ni siquiera les está permitido el suicidio. Unas máquinas especiales dirigidas por dos operarios "lo arreglan todo en media hora", es decir, reparan los cuerpos absorbiendo los barbitúricos ingeridos. ¿Cómo se llega a crear un mundo así?: "Se abreviaron los años de estudio, se relajó la disciplina, se dejó de lado la historia, la filosofía y el lenguaje. Las letras y la gramática fueron abandonadas, poco a poco, poco a poco, hasta que se las olvidó por completo. La vida es lo inmediato, solo el trabajo importa. Divertirse, sí, pero después del trabajo. ¿Por qué aprender algo salvo apretar botones, insertar llaves, ajustar tornillos y tuercas? (p. 72) (...) Deportes al alcance de todos, espíritu de grupo, diversión y no hay que pensar (...) Las carreteras llenas de multitudes que van a alguna parte, alguna parte, ninguna parte. (p. 73).
 Montag, el bombero alienado que nos representa a cada uno de nosotros, solo necesita un par de conversaciones con la joven Clarisse para poner en duda su estado aparente de ataraxia, la felicidad engañosa de una vida no vivida. En un mundo que no admite el sufrimiento, tampoco está permitida la felicidad. ¿No nos está hablando de nuestro mundo? Negamos la muerte, el sufrimiento, huimos de cualquier dolor que ponga en cuestión nuestro derecho a estar tranquilos. Cada vez tardamos menos en perder de vista esos cadáveres cotidianos que nos recuerdan nuestro destino, en prenderles fuego en hornos crematorios que apenas dejan rastro de esos cuerpos. No quemamos libros, pero las librerías que quedan mezclan la basura con las grandes obras que ha ido seleccionando el tiempo, el poso de los siglos. Cada vez es menor el espacio que les queda a estas obras. Puede sonar apocalíptico, pero podéis ver que la profecía se va cumpliendo.
Queda la esperanza, que los supervivientes se conviertan en "vagabundos por fuera, bibliotecas por dentro" (p.176) para recordar a los que quieran oír que existieron historias que explicaban el mundo. "Se acercarán a nosotros cuando llegue la hora, cuando se pregunten qué ha pasado y por qué el mundo estalló en pedazos" (p.176).
He mencionado arriba The road, de Cormac McCarthy. En mi opinión, es el paso siguiente, la segunda parte de este relato que comenzó Bradbury con Fahrenheit 451. Esperemos que esa segunda parte de la distopía, ese relato post-apocalíptico no se convierta en realidad. 
Y hablando de Bradbury, en un cuento llamado "La sabana",
nos alerta sobre el error que estamos cometiendo al dejar a las máquinas trabajar por nosotros. En ese mundo de indolencia que teme el autor, los niños son educados en el egoísmo y acaban sacrificando a sus padres. Cada vez que leo ese relato, veo con mayor lucidez la clarividencia de Bradbury y lamento que muchos padres desconozcan su existencia. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo