Ir al contenido principal

Personajes que crearon palabras


Así como la lengua española se vio enriquecida por vocablos derivados de ilustres personajes de la historia (pasteurizar, Luis Pasteur; saxofón, Adolfo Sax; daltonismo, John Dalton), también se nutrió con palabras provenientes de personalidades menos probas. 

Tal es el caso de los siguientes términos: 

Linchamiento: Palabra derivada del apellido de Charles Lynch, terrateniente militar, que suplió la falta de jueces en sus dominios por una ley que procesaba y ejecutaba a los reos de forma inmediata. En 1850 el término “lynching” fue recogido por el diccionario inglés; después el DRAE registró la palabra “linchamiento” como la ejecución tumultuaria de un reo. 

Masoquismo: Vocablo que define una desviación sexual en la que se siente placer al ser ultrajado. Tomó su nombre del novelista austríaco Sacher Masoch, quien gustaba de imprimir ese comportamiento a sus personajes. Más tarde el DRAE extendió esa complacencia por el maltrato y la humillación a otros aspectos de la vida humana. 

Boicot: Palabra derivada del apellido de Charles Boycott, un administrador inglés, que por su conducta avara e intransigente, sufrió como castigo un aislamiento socioeconómico. El “Time” fue el primer medio gráfico en acuñar ese término como una estrategia para corregir conductas impropias sin violencia física. En español, fue registrado por DRAE con el término “boicot”. (Susana González. Perfil.com).

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo