Ir al contenido principal

Carmen Conde, Creció espesa la hierba

Carmen Conde no había aparecido hasta ahora en este blog. Ha sido un descuido imperdonable, teniendo en cuenta que vivió durante unos años en Velintonia como inquilina de Vicente Aleixandre. Por tanto, nadie mejor que ella para habitar en este blog. 
No es fácil interpretar Creció espesa la hierba, una novela aparentemente sencilla, pero de estructura muy compleja. 
El viaje que emprende María haciendo autostop, tras fugarse de su casa para huir de la pasión por el marido de su hermana, la lleva a encontrarse con Laura, una mujer solitaria (no sabemos en principio por qué) que se apiada de ella, le da cobijo y protección e intenta comprender su locura. Van juntas a la playa de Murcia, al Mar Menor, pero María se escapa, se va a Madrid para encontrarse con su amante. En el epílogo del libro descubrimos que, en realidad, la joven y la mujer madura son la misma persona, son dos momentos de la misma vida colocados en sincronía para tratar de entender un comportamiento que tendrá terribles consecuencias. Este desdoblamiento permite interpretar el amor que siente María desde su perspectiva como menor de edad, pero también desde el punto de vista de ella misma en su madurez. Y no son los únicos puntos de vista de que disponemos. También asistimos desde la imaginación de María a las escenas de celos de su hermana -y a la visión de esta- y también a la opinión de su marido, uno de los vértices del triángulo amoroso. El deseo es más poderoso que el amor fraternal, que el amor conyugal, que la propia vida. 
No quiero contar más para no desvelar lo más importante, pero aviso: hay que leer con mucho detenimiento ese epílogo del libro si se quiere desentrañar el significado de la novela. La cita de Aleksandr Solzhenitsyn es muy significativa y da título al libro: "Creció espesa la hierba/ sobre la tumba de mi juventud". 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo