Ir al contenido principal

Rosa Chacel, Barrio de Maravillas

Juan Carreño de Miranda, Carlos II
Hace muchos años leí Memorias de Leticia Valle y me deslumbró, después La sinrazón, una de las mejores novelas que han caído en mis manos, seguro, y la razón fundamental por la que idolatro a Rosa Chacel. Ahora he podido leer Barrio de Maravillas, 36 años después de su publicación, para confirmar que es la persona -el término "escritora" no incluiría a todos los escritores varones- que ha escrito en España con mayor rigor. Lo que quiero decir es que para Chacel una palabra no vale lo mismo que otra, que una sensación no se describe de cualquier manera, que un recuerdo no es algo aproximado, de ahí la dificultad que ofrece su obra. Si no habéis leído nada de esta autora, no esperéis una lectura al uso actual, un libro-niño bueno que se deja llevar de la mano, no, porque ella era muy consciente de que  un gran autor no debe permitirse hacer concesiones, sino usar a manos llenas su libertad. Esa libertad es que la lleva a Rosa Chacel a experimentar en plena madurez como si fuera una escritoral novel, la que le permite crear un mundo enteramente personal, una re-creación basada en gran parte en sus recuerdos, en su infancia, tan productiva, tan inacabable. Las dos chicas que protagonizan Barrio de Maravillas parecen tener todo de la joven Rosa que descubría el mundo de los adultos abriendo mucho los ojos, pero al mismo tiempo juzgando desde su madurez precoz. La autora tiene la capacidad de transportarnos a un barrio, a un mundo muy distinto del actual, convulso -dispuesto a presenciar la cercana guerra-,
transmitiéndonos con precisión los sabores, los olores, los colores, las texturas, los tonos de la voz, las sensaciones ya perdidas para nosotros. Cada frase, cada palabra es un descubrimiento, un hallazgo literario. El problema es que la mente que describe ese mundo inmenso representado en el barrio salta de un momento a otro, de un personaje a otro, nos habla de personas que no han sido presentadas previamente, comenta esto y lo otro, todo junto y revuelto, como funciona la mente humana, ni más ni menos, de ahí la dificultad. Ya sabéis que solo lo que cuesta trabajo merece la pena. Quizá tengáis que retroceder cuatro páginas y releer para no perder detalles importantes, quizá os perdáis alguno, pero seguro que valdrá el esfuerzo. Y así Rosa Chacel seguirá obteniendo el reconocimiento más preciado a su labor literaria -ese que no le dio la RAE por ejemplo-, el de sus lectores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo

Se plantea Vargas Llosa en este ensayo el cambio semántico que se ha producido en la palabra "cultura" en los últimos años. Cuando él era adolescente, se tenía la idea de que la cultura, la alta cultura, solo podían alcanzarla unos pocos, la elite de la sociedad. Luego se generalizó la necesidad de democratizarla, lo que empobreció la cultura con mayúsculas haciéndola cada día más insustancial, más banal, más "light", lo que para él es sinónimo de "idiota". La facilidad y la superficialidad favorecen llegar a más gente. El consumidor de esta cultura se siente culto, moderno, parece estar a la vanguardia. Dentro de una tendencia general de la sociedad a cosificar al individuo entregándolo al consumo de objetos, la cultura se ha convertido en un objeto más. Su objetivo principal es facilitar la evasión; su característica principal es la evanescencia. "No aburrirse, evitar lo que perturba, preocupa o angustia, pasó a ser, para sectores sociales cada

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t