Ir al contenido principal

Vanessa Diffenbaugh, El lenguaje de las flores

Voy a sorprenderos, creo, con una comparación extravagante que ha surgido por pura coincidencia. He visto recientemente Intocable, la película francesa que se enfrenta desde el humor a un tema tabú, el de los impedidos, para aportar una visión desdramatizada y nada conmiserativa. Esa, creo, es la razón de su éxito. Pues algo parecido pasa con El lenguaje de las flores. La protagonista, Victoria, es una huérfana de talante dickensiano que ha pasado por más padres de acogida que la falsa moneda. Ese destino, evidentemente, no la ha convertido en el ser más sociable del mundo sino más bien al contrario. Por tanto, tenemos dos ingredientes que podrían garantizar el melodrama, la explosión de los sentimientos más desatados: huérfana maltratada, huérfana insociable -más que insociable, violenta. Además, disponemos de un secreto terrible que se desvelará a su debido tiempo. Pues bien, ni una lágrima. La historia está contada por la propia Victoria, que no se permite sentir pena de sí misma, que lo que siente más bien es rabia, aparente odio, aunque poco a poco iremos desenredando con ella esa maraña de sentimientos. Los otros personajes, todas mujeres, salvo Grant, tampoco tienen una actitud condescendiente, aunque la ayudan y valoran. Esta visión desdramatizada es lo que más me ha gustado de la novela. Victoria se salva, la novela se salva gracias al lenguaje de las flores. Este código dieciochesco le da la oportunidad de comunicarse, le permite ganarse la vida y encontrar su camino. La capacidad que posee Victoria de captar la esencia invisible de las  relaciones humanas y de expresar lo inefable mediante las flores aporta magia a la novela (algo parecido a Como agua para chocolate, aunque allí con la comida). Finalmente, las dificultades que encuentra en cuidar de un pequeño ser, tan bien analizadas por la autora, suman un ingrediente más: el miedo. El lector siente terror cuando comprende que un pequeño bebé está en manos de un ser asocial. El final tampoco defrauda. Es coherente, ata los hilos que quedaban sueltos, es verosímil.
En resumen, una novela arriesgada que ha sido muy bien resuelta. La imagen del musgo me ha resultado sublime para explicar el amor de la madre, que no necesita raíces para crecer.  Por cierto, para vosotros unas cuantas angélicas (inspiración).

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo