
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre.
Fernando de Rojas, La Celestina.
Cervantes, El Quijote.
Todos los clásicos, por supuesto.
Leopoldo Alas, "Clarín", La Regenta.
Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta.
Unamuno, Niebla.
Valle-Inclán, Luces de bohemia.
A. Machado, Campos de Castilla.
Cernuda, La realidad o el deseo (¡Qué difícil quedarse solo con uno del 27!).
García Lorca, La casa de Bernarda Alba.
María Teresa León, Memoria de la melancolía.
Rosa Chacel, La sinrazón.
Claudio Rodríguez, Don de la ebriedad (José Agustín, Valente, Gil de Biedma...).
Alfonso Sastre, La taberna fantástica.
Buero Vallejo, Historia de una escalera (por ejemplo).
Martín Santos, Tiempo de silencio.
Juan Rulfo, Pedro Páramo.
Goytisolo, Señas de identidad.
García Márquez, Cien años de soledad.
Carpentier, El acoso.
Cortázar, Rayuela.
Manuel Puig, Boquitas pintadas.
Bryce Echenique, Un mundo para Julius.
Vargas Llosa, La primavera en la otra esquina (y casi todas sus novelas).
Delibes, El hereje (y todas).
Tomás Eloy Martínez, El vuelo de la reina.
Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable.
Juan Marsé, Rabos de lagartija.
Mendoza, La ciudad de los prodigios.
Dulce Chacón, La voz dormida.
Muñoz Molina, Sefarad.
Brines, Ensayo de una despedida.
García Montero, Vista cansada.
Marzal, Metales pesados.
Almudena Grandes, Inés y la alegría.
Alicia Giménez Bartlett, Donde nadie te encuentre.
ManuelVicent, Aguirre el Magnífico.
Javier Marías, Negra espalda del tiempo, Los enamoramientos.
Isaac Rosa, El país del miedo.
¿Cuáles añadiríais?
Comentarios