Ir al contenido principal

Roberto Bolaño, El Tercer Reich


Si algo tiene esta novela de Roberto Bolaño es originalidad. Esperaríamos por el título una obra sobre la ocupación de Europa por los nazis y así es, solo que el teatro de operaciones es un tablero, un juego de guerra. Sin embargo, Bolaño consigue que la partida librada de una manera virtual vaya creando un ambiente que va desde la desolación al terror, una atmósfera inquietante. El lector intuye que la conclusión de la partida tendrá consecuencias inesperadas, y así es. Paulatinamente, el pueblo costero catalán en el que se desarrolla la trama va transformándose, va pasando del desenfado y el bullicio veraniego a la soledad, al frío otoñal que deja todo desangelado. También los personajes van metamorfoseándose, mostrando aspectos oscuros de su personalidad que se intuyen más que se muestran. Hasta los empleados del hotel parecen cómplices de una oscura trama tejida contra Udo, el joven alemán que vuelve al pueblo de veraneo de su infancia para pasar unos días con su novia. El problema surge porque Udo se lleva trabajo a sus vacaciones, un juego de guerra que debe analizar para presentarse a un congreso, un juego que adquiere vida propia y le absorbe hasta tal punto que la vida no tiene sentido sin él.
Y en medio de esas coordenadas impuestas por el juego, se mueven personajes con nombres muy simbólicos como el Lobo y el Cordero y, sobre todo, el Quemado, un ser silencioso, complejo, inteligente, inquietante, que ha de vengar los crímenes nazis.
No puedo contar más. Bolaño no es un autor fácil, pero tiene el dominio lingüístico de los grandes autores y, aunque esta novela presenta una estructura lineal, muy diferente a las complejidades a que nos tiene acostumbrados, merece la pena acercarse a la original cosmovisión de este relato póstumo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo