Ir al contenido principal

Némirovsky, Los perros y los lobos

Siguen reeditándose novelas de Irene Némirovsky y, aunque ninguna supera a Suite francesa, no son obras desdeñables. En el caso de Los perros y los lobos, reaparecen temas que ya vimos en David Golder o en Nieve en otoño: el análisis de la idiosincrasia de los judíos, la radical soledad de algunos personajes, las diferencias sociales y económicas... La acción comienza en Ucrania y continúa en París, por lo que parece poseer tintes autobiográficos. Némirovsky nos sitúa ante las radicales diferencias sociales de la población judía, que está obligada a enriquecerse para superar una especie de sino trágico que le es inherente. Ese halo trágico terminará por impregnar todo lo que tocan, por "manchar" el mundo inmaculado de los ricos. La autora traza un perfecto retrato psicológico de Ada, una joven pintora sumida en su propio mundo y siempre al margen de lo que la rodea, puesto que en su interior vive una ilusión más auténtica y real que siempre la acompañará. Otros personajes no están tan bien estudiados, pero presentan personalidades muy humanas, como su marido, su tía, Madame Mimí... En el fondo, el libro habla de seres solitarios, de incomunicación, de destino... grandes temas que Némirovsky conoce muy bien.
La episodio del pogromo, que desencadena el acontecimiento principal, recuerda, por su intensidad, algunas páginas de Suite francesa.
Naturalmente, no es una novela perfecta, pero, en general, los pequeños defectos quedan minimizados por esa prosa tan envolvente que tiene su autora. ¿Qué opináis?

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo