Ir al contenido principal

Sara Lark, En el país de la nube blanca

Voy a hacer una recomendación antes de empezar: no es esta una novela para paladares exquisitos, debéis absteneros si estáis acostumbrados a degustar únicamente ambrosías. En este caso se ha colado entre los libros que llegan a mis manos un melodrama de padre y muy señor mío, un novelón que reúne todos los ingredientes para convertirse en lectura masiva, pero también una historia al estilo decimonónico, de esas que enganchan al lector y no lo dejan escaparse. Tengo que confesarlo: he pecado, he caído en la tentación. Ya sé que debería haber tenido criterio, que se espera de una buena lectora que tenga educado el gusto y sepa discernir, pero es que por encima de todo a mí me gusta disfrutar de una gran historia y a esta no le falta de nada: aventura, mundos por descubrir, amores concertados, sentimientos apasionados, engaños, secretos, niñas desvalidas, mujeres arrojadas... Entré en ella animada por su localización espacial: Nueva Zelanda, el país de la nube blanca, y allí me quedé disfrutando de ovejas, perros pastores, caballos, buscadores de oro, maoríes medio occidentalizados. ¿Qué le falta a la historia para alcanzar el olimpo de las grandes obras? Sobre todo carece de profundidad. Los personajes son más que planos, mesetarios. El maniqueísmo es delirante; la evolución, inexistente. Solo uno de los personajes evoluciona, aunque, eso sí, por amor, que ya sabemos desde la Edad Media es el método más expeditivo para perfeccionar el alma humana. Solo que... suena a novela de Corin Tellado. Por otra parte, sobra acción y falta reflexión, sobran páginas y faltan detalles cotidianos que podrían haber ilustrado el exotismo del lugar que describe. En definitiva, si queréis pasar un buen rato, esta es vuestra novela. Si buscáis, además de satisfacer los más bajos instintos, degustar una delicada novela que deje un inolvidable poso en vuestro espíritu, es mejor que releáis La Regenta o Madame Bovary. En cuanto a mí, intentaré reportarme, proseguiré la lectura de El cuaderno gris, de Josep Pla, una penitencia que permitirá, seguro, que me sea perdonada esta ligereza.

Comentarios

Pues entonces, ni te plantees echar un vistazo a la segunda parte porque carece, desde el principio, de las bondades de la primera.
Marga Pacheco ha dicho que…
Muchas gracias, Verónica. Me lo estaba pensando...

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo