Ir al contenido principal

La fórmula preferida del profesor, de Yoko Ogawa.







La fórmula preferida del profesor fue publicada en 2003 y desde entonces cosecha premios y es uno de los libros más vendidos en Japón, donde ha sido un éxito total.
No es la primera vez que una novela juega con los números, pensemos por ejemplo en La soledad de los números primos, pero sí parece original el amor que nos transmite por las matemáticas, por esas coincidencias numéricas que están tan cerca de la magia. Es el mismo amor que siente el profesor, el que le lleva a sobrevivir a su memoria de 80 minutos, el que le une a sus nuevos amigos. Ojalá mis profesores de Matemáticas hubieran sentido al menos algo parecido a este entusiasmo por los números...
Por otro lado, la novela, que ha sido definida como un largo haiku, es una reflexión poética y sencilla sobre las relaciones humanas más puras, las más altruistas. El profesor protege al niño, la mujer protege al profesor, porque son seres vulnerables, pero valiosos.
Se crea una atmósfera de concordia que creemos indestructible, hasta que las  miserables normas la rompen. Solo la fórmula preferida del profesor, la fórmula de Euler, que relaciona los cinco números más importantes de las Matemáticas, será capaz, con su belleza y perfección, con su magia, de salvar la comunión espiritual de los protagonistas, de volver a establecer la armonía. No hacen falta palabras, esos números lo dicen todo.
Además de la ternura que invade todo -nada que ver con el ternurismo, tan ajeno a la literatura japonesa- debemos destacar la visión realisra que obtenemos de su país, lo que no es tan frecuenre.
Como siempre que hablamos de autores japoneses, gracias a Jana, que me anima a seguir indagando en esta cultura y a olvidar la pasión de alguno de estos autores por desollar gatos.

Mirad qué curioso. Siento no saber de quién es esta presentación que me ha llegado.
https://docs.google.com/present/edit?id=0AcA10LysGLvrZGd0am5kemdfMzMxZHFweDQ1Y2I&hl=es

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo