Ir al contenido principal

William Trevor, Verano y amor

No me parece un título muy sugerente para una novela tan sutil, aunque refleja muy bien su contenido. Es esta una pequeña historia protagonizada por dos hombres y una mujer, pero también por los vecinos de un pueblo muy cerrado sobre sí mismo. Todos tienen en común su soledad, fruto de historias anteriores, de hechos ocurridos tiempo atrás. 
La vida cotidiana aparece reflejada como nunca. Es Trevor un autor detallista, obsesionado con captar el pequeño detalle, incluso el más baladí, la vida de estos seres que cobran sentido porque están inmersos en su hábitat, en su espacio. Pocas veces se ve a los personajes tan unidos a su ambiente, pocas veces la atmósfera de un ámbito es un personaje más de la novela. 
De los personajes no tenemos muchos datos, no obstante, adivinamos mil matices a partir de algunos hechos esenciales. El que mejor representa a esos seres atormentados es Dillahan, absorto en sus innumerables labores cotidianas, como el caballo sujeto a la noria, para no pensar. Ellie es un personaje inolvidable por su inocencia y candor. Carece de la complejidad de los demás porque ella es un ser puro.
El lenguaje que emplea William Trevor es sencillo, exacto, preciso, muchas veces poético ("En las calles de ciudades oscuras, en calles que a menudo solo frecuenta él, imprevistos momentos de luz rasgan la oscuridad y una realidad de segunda mano se extiende en el vacío"), nunca afectado.
La estructura es exacta. El autor va dosificando los datos que debemos conocer para que no decrezca nuestro interés. Las escenas cotidianas que protagonizan diferentes personajes se van alternando, sin perder en ningún momento las conexiones necesarias para seguir el hilo del relato.
Me ha parecido una obra maestra. Demuestra que para hacer una gran obra no se necesita partir de una historia compleja, que también cabe hilar fino con aquellas pequeñas cosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo