Ir al contenido principal

Quim Monzó, El porqué de las cosas

En estos cuentos breves no sé si Monzó llega a explicar el porqué de las cosas, pero sí presenta situaciones cotidianas de la sociedad actual, especialmente de las relaciones en pareja, con un lenguaje coloquial muy real y cercano, a veces descarnado y esa exhibición nos aporta otra forma de ver las cosas. Esas situaciones tomadas de la realidad a veces se vuelven excéntricas, extravagantes, inverosímiles, para mostrar que son poliédricas. En este sentido, destacan las narraciones que parten de cuentos clásicos, como Blancanieves o  Cenicienta, para darles otra vuelta de tuerca, una solución inesperada, más acorde con los tiempos que corren.
La visión de Monzó es desencantada en ocasiones y siempre irónica. El amor, si existe, es destruido por la rutina y la incomunicación; las relaciones siempre son falsas y están asentadas sobre la infidelidad; tenemos miedo al amor porque hace sufrir; las ilusiones humanas acaban por frustrarse cuando las tenemos a nuestro alcance.
Destacaría "El sapo", "La fisonomía", "El juramento hipocrático" y, sobre todo, "La admiración", aunque todos tienen en común que nos hacen reflexionar sobre nuestra forma de vida. Algunos, como "La micología", tienen un toque mítico. 
Puede ser una buena manera de acercarse a un género lleno de posibilidades de la mano de un buen cuentista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo