Ir al contenido principal

Josefina Aldecoa, La fuerza del destino

wikimujeres.net
La muerte de Josefina Aldecoa me ha traído a la memoria un libro del que guardo un agradable recuerdo: La fuerza del destino. Es el tercer capítulo de la trilogía que comienza con Historia de una maestra y sigue con Mujeres de negro. También los otros dos merecen la pena, pero este me gusta especialmente por la sensibilidad con que trata el tema de la vejez (sin olvidar a José Luis Sampedro en La sonrisa etrusca). En Mujeres de negro, la protagonista, Gabriela, depurada por el franquismo, ha de exiliarse a México tras la muerte de su marido, asesinado por defender las ideas de la República. En esta tercera parte, Gabriela vuelve a España, tras la muerte de Franco, para reunirse con su única hija y con su nieto. Será el comienzo de su declive. Al mismo tiempo, verá a la democracia española dar sus primeros pasos.
Gabriela, en su soledad, deja el campo abierto a los recuerdos y con ellos llega casi imperceptiblemente la senilidad. Y esa descripción de la pérdida progresiva de memoria, de la confusión de sueño y realidad es lo mejor de la novela.
La voz de la novela es una primera persona que en una especie de fluir de conciencia -sin espontaneidad, demasiado organizado- narra su propio deterioro mental, desde su punto de vista y desde el de los otros personajes (conocemos la otra cara de la realidad cuando reproduce las palabras de los demás). 
Como indica su título, la existencia de Gabriela está determinada por la época en que le ha tocado vivir y una buena forma de acercarnos a ella es leer esta trilogía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo