Ir al contenido principal

Ana María Matute, Paraíso inhabitado

clubdelectura.uned.es
De nuevo sitúa Ana María Matute su novela en los tiempos convulsos de la Guerra Civil, como telón de fondo, sin perder ni un ápice de actualidad, puesto que habla de los ritos de paso, del salto doloroso de la infancia a la adolescencia,  de la pérdida del paraíso de la niñez, algo que es intemporal. 
Adriana, o Adri, una niña que ha nacido a destiempo, cuando sus padres ya no se querían, va descubriendo el mundo de los adultos -los Gigantes- desde la sorpresa y la incomprensión y se refugia, se esconde, escucha sus conversaciones y trata de entender algo. Pero es difícil. Los adultos se dividen en dos grupos: los que están de parte de los niños, los protegen, los abrazan; los que se muestran distantes, cumplen con los convencionalismos, tienen prejuicios y raramente dan amor. Su casa también está dividida en dos alas, la noble y la que ocupan las criadas y la niña. Adri se refugia en el mundo de las criadas y en él integrará a sus nuevas amistades. En ese ambiente se siente segura y feliz, hasta que deja de ser una niña. Entonces acecha el peligro: el mundo de los Gigantes la reclama.
Y todo ese proceso de cambio coincide con el descubrimiento del amor, de un amor puro y limpio del que disfrutan Gavi y ella.
Es una novela llena de ternura, pero nada sensiblera, con una profundidad en el análisis de los sentimientos infantiles que solo han conseguido unos pocos escritores -pienso también en Rosa Chacel-, una autobiografía ficticia con muchos elementos de su propia infancia, un ejemplo de buen estilo. Es también una crítica despiadada de la sociedad burguesa, frente a la que se sitúan -transgresores- los personajes más queridos de la narradora: el sorprendente Teo, Eduarda, Tata María, Isabel.


La novela es claramente realista, aunque no faltan elementos del mundo imaginario tan presente en la obra de Matute, como el unicornio. Tampoco están ausentes los elementos simbólicos. Pero es, sobre todo, otra de esas delicadas telas que la autora teje dejando algo de sí en cada puntada o, al menos, así me lo parece a mí, una novela sincera, auténtica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo