Ir al contenido principal

Primera memoria, Ana María Matute

astorgaenigualdad.blogspot.com

...Y seguimos con la guerra civil. Estoy empezando a pensar que los lectores no elegimos los libros, son ellos los que nos buscan y si no a ver quién entiende este fenómeno extraño: elijo un libro de Alfredo Gómez Cerdá por el título, Noche de alacranes, y trata sobre este mismo tema; el libro de nuestro próximo club de lectores, de Ana María Matute, trata...sobre la guerra civil. Si a todo eso sumamos que he empezado a leer, por propia iniciativa, Inés y la alegría, de Almudena Grandes, creo que me comprenderéis: en este momento de mi vida siento más cercano ese periodo histórico, con sus maquis, sus presos y sus bombas que la visita de Angela Merkell o los disturbios de Egipto.
No obstante, la novela de Ana María Matute, Primera memoria, presenta los hechos bélicos como telón de fondo que, eso sí, tiene una honda repercusión en las vidas de los personajes: matanzas en las cunetas, presos políticos que encuentran la muerte en su huida, mujeres rapadas por defender su dignidad, padres alejados por la lucha... Aquí los niños representan los papeles de sus mayores, son víctimas o verdugos. Como en muchos de sus cuentos, los niños encarnan la crueldad, que se muestra mucho más terrible al estar representada por seres inocentes. 
El espacio también cobra protagonismo en esta novela breve. Se trata de una isla balear, alejada de la lucha  y cerrada sobre sí misma donde el sol se convierte en personaje protagonista porque incide justiciero y vengador.
No digo más. Es mejor leer este cuento largo, esta novela corta que sintetiza certeramente el enfrentamiento de nuestra guerra, de cada guerra, con un lenguaje narrativo preciso y poético. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo