Ir al contenido principal

Juan Goytisolo, Telón de boca. El Aleph Editores.

Relato breve en 2ª y 3ª persona en el que un anciano viudo reflexiona sobre su amada esposa, que le ha dejado sumido, con su marcha, en la más terrible soledad y le ha retrotraído al pasado, a la muerte de su madre cuando él era un niño. Este hecho personal le lleva a reflexionar con amargura sobre la vida humana -la pobreza, los asesinatos que vemos a diario- porque "El libro de su vida carecía de argumento: solo hallaba fragmentos de página, piezas mal encajadas o sueltas, esbozos de una posible trama". El hombre se aparta de la vida, como antes se había apartado de los demás hombres, para evitar que cuando llegue la muerte le queden asideros a la vida, porque desde niño sabe que  la vida es "un hoyo o agujero voraz por los  que se sumía el recuerdo".
Increpa a un demiurgo cruel que no se apiada de sus criaturas, aunque ha sido capaz de crear un mundo hermoso. Ese dios también increpa a los humanos: "No veo gran diferencia entre vuestros apetitos depredadores y los que manifestabais recién salidos de la Caverna".
El hombre se recluye en la naturaleza que lo rodea, una tierra antigua entre montañas, como le ha indicado el demiurgo: "La cordillera que contemplas es el telón de boca de un teatro: álzalo y penetra en él. El mundo que se extiende al otro lado responde a tus emociones y anhelos: abrupto, salvaje, abrasado por el sol y esculpido por la conjunción de los cuatro elementos". Pero no acepta, finalmente, la invitación de morir. "La cita sería para otro día: cuando se alzara el telón de boca y se enfrentase al vértigo del vacío. Estaba, estaba todavía entre los espectadores en la platea del teatro."
Con un estilo sintético y esencial, muy bello, Goytisolo reflexiona sobre la falta de sentido de la vida, la tragedia de la mortalidad humana y la maldad, desde un fondo amargo y trágico que no da concesiones a ninguna esperanza. Un libro necesario.

Comentarios

Inés ha dicho que…
Genial reseña que realmente incita a la lectura de la obrita. Una única objeción sobre el relato y el momento actual: en estos años de crisis voraz, dar concesiones a algún tipo de esperanza, aunque sea leve, es casi una necesidad anímica...

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo