Ir al contenido principal

Italo Svevo, Senectud

Volvamos a Italo Svevo para comentar otra gran obra: Senectud. 
La novela se centra en un período de la vida de Emilio Brentani, su madurez. Cuando termina la narración no cabe esperar más de la vida, solo un triste envejecer. 
Brentani es un ser egoísta que huye de obligaciones y compromisos y acaba atrapado en una relación amorosa con Angelina, que en un principio era para él una simple aventura. Angelina lo utiliza, lo exprime, pero no puede amarlo, y eso es lo que le lleva a él a perderse por amor, el sentirse rechazado. Por más que intenta liberarse de ese amor inmoral que lo envilece, no lo consigue, y nosotros presenciamos las mil excusas que inventa para seguir a su lado. El libro es, por tanto, un proceso psicológico, una profundización en la mente de Emilio, en su vileza. 
Aparecen otros dos personajes: Amalia, hermana de Emilio, fea, flaca, vieja, pero ávida de amor y Bally, el alter ego de Emilio, su gran amigo seductor y atractivo.
Angelina se nos va descubriendo como un ser falso, con dobleces, pero la comprendemos porque es su manera de sobrevivir en un ámbito hostil. 
Emilio, solo y lleno de remordimientos, ve transcurrir los días y recuerda aquellos momentos como los más felices de su vida porque, aunque estuvieron llenos de celos, incertidumbre y trabajos, se sentía vivo: "Años más tarde, se quedaba fascinado recordando aquel período de su vida, el más importante, el más luminoso y empezó a vivir de él, como vive un viejo del recuerdo de su juventud."
La novela es menos irónica que La conciencia de Zeno, pero el tratamiento de la psicología de los personajes es similar porque se engañan también a sí mismos ante los lectores, como en la vida real nos pasa a todos, que no somos capaces de aceptar la realidad de lo que somos y buscamos máscaras para superponerlas. Ese es, en mi opinión, el gran mérito literario de Svevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Maggie O´Farrell, El retrato de casada

  Maggie O´Farrell, El retrato de casada. Tr. Concha Cardeñoso. 2023. Libros del Asteroide             En la “referencia histórica”, se dice que en 1560, a los 15 años de edad, Lucrezia di Cosimo de Medici, florentina, se casó con el duque de Ferrara, Alfonso II d´Este. Murió antes de cumplirse un año a causa de unas “fiebres pútridas”, según se dijo oficialmente, pero existió el rumor de que su marido la había asesinado. Maggie O´Farrell conoció a Lucrezia gracias al poema de Robert Browning “Mi última duquesa”, que presenta al duque de Ferrara jactándose de “haber dado instrucciones precisas” para que “se apagaran de golpe las sonrisas” (que ella prodigaba). El poema la impactó tanto que buscó el cuadro de Agnolo Bronzino de la duquesa: “En la mayor parte de retratos de esta época siempre aparecen con expresiones un poco neutras, pero a mí me dio la sensación de que ella ya parecía preocupada. (Su visión) fue como un rel...