Ir al contenido principal

Luis Mateo Díez, La ruina del cielo.

Estas tardes otoñales me traen el recuerdo de los libros que se sitúan en territorios míticos, esos que tienen en común la terrible soledad que reflejan.
La ruina del cielo es un libro difícil, sin concesiones, que recomiendo a los entusiastas de Pedro Páramo o a los lectores empedernidos de Onetti. Se subtitula "Un obituario" porque es una relación, una memoria necrológica que elabora el médico de Celama de las muertes producidas en el territorio, "convencido de que enumerar a los muertos iba a permitirme mayor libertad que contabilizar a los vivos. Siempre es más fácil compaginar la imaginación con el recuerdo y, además, nadie vuelve del pasado a pedir cuentas por la exactitud de lo narrado". Son las muertes, pero también las vidas de cientos de vecinos. 
Este desfile de muertos circula al margen del tiempo, no hay ninguna precisión cronológica ("El tiempo que tanto tiene que ver con la vida y tan poco con la muerte, ya que la muerte discurre a sus espaldas") y tiene una gran semejanza con la visión espectral de Pedro Páramo, aunque aquí más que su muerte importa lo que han hecho en vida. Muchos son tipos humanos, como el envidioso, capaz de cortarle la cola a su perro porque es bella. Otros, sin ser tipos, representan trozos de vida que fácilmente podemos encontrar por ahí, como los padres que sufren por el hijo egoísta que acaba dejándolos en la calle; el extranjero hallado cuyo cuerpo no es más que un despojo; el emigrante que se queda a pocos kilómetros de su casa por miedo a cruzar el mar; el que se resiste a morir y burla repetidamente a la muerte hasta que esta le atrapa en el entierro de su madre...Muchas veces estas historias tienen el aire de una fábula o de una leyenda y mezclan lo sobrenatural con lo cotidiano sin estridencias, por ejemplo cuando las almas en pena regresan a su pueblo.

El sueño, el presentimiento contribuyen a dar esa sensación de irrealidad, como en la historia del campesino que vio su muerte y se quedó sin salir durante un tiempo. Cuando decidió vencer el miedo, cayó fulminado por un rayo. También contribuye a ello el comportamiento de los personajes, como Aníbal Serto, un enterrador que "empezó pasando en ella [su tumba] los fines de semana y acabó quedándose, en las estaciones que lo permitían, un día sí y otro no".
Son frecuentes los viajeros de Celama, como Liviano Ariga, que toda su vida la pasó viajando para abarcar la totalidad del mundo y en su vejez descubrió que el mundo entero estaba en Celama.
Hay también un análisis histórico-social de la decadencia de Celama. Como en cualquier pueblo,  la ruina ha sobrevenido porque la tierra estaba "secuestrada, alquilada, revendida, por la mano ajena que la hizo suya al mejor precio.". Celama es "el espejo no del esplendor del cielo sino de su ruina". Se muestra como un ejemplo representativo del mundo, ni más ni menos es la desdicha ahí fuera. "Dios no es capaz de gobernar donde la pasión humana impera", por eso esta novela muestra pasiones humanas inútiles puesto que el destino de todas es la muerte.
En mi opinión, es un gran libro, de los que dejan huella, pero en estos días otoñales solo apto para optimistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo