Ir al contenido principal

Italo Svevo, La conciencia de Zeno. Lumen

Puestos a releer, vamos a revisar una novela del gran Italo Svevo, pseudónimo de Ettore Schmitz (Trieste, 1861-Motta de Livenza, 1928). La Conciencia de Zeno (1923) es una referencia ineludible para comprender la evolución de la novela moderna. Se presenta, de un modo innovador y desconcertante, la historia de Zeno Cosini, un hombre de negocios torpe y tristón, adúltero y, sobre todo, empedernido adicto a la nicotina. Para dejar de fumar, su psicoanalista le recomienda que escriba sus memorias, cuyo resultado es este libro, "una gran comedia psicológica", como lo definió Eugenio Montale.
Zeno va analizando cronológicamente los episodios más significativos de su vida, comenzando por el trauma de que su padre se enfrentara a él en su lecho de muerte y continuando con el rechazo de Ada, la joven de la que se había enamorado. El análisis está lleno de ironía puesto que contrastamos la visión de los hechos que tiene Zeno con la del resto de los personajes, y ello a pesar de que la voz narrativa es la del propio Zeno, v.gr.: "Las dos caricaturas conseguían su fin y hacían reír simplemente, porque el individuo que debía representarme -muy parecido a mí, la verdad, pero caracterizado por una gran calvicie- era idéntico en el primero y en el segundo dibujo."
Zeno está lleno de manías, es hipocondríaco, somatiza su ira, sus complejos...la enfermedad es una coartada para no exigirse nada  a sí mismo: "A saber cuánto llevaría ya muerto, y de qué enfermedad, si mi dolor no las hubiese simulado todas para inducirme a curarlas antes de atraparlas". Es un enfermo crónico imaginario que se aburre porque es rico y no sabe ocuparse de sus negocios, esa es también la razón por la que acumula amantes.
El autor indaga en la conciencia del personaje, bucea buscando las razones por las que actúa, desde la perspectiva de la primera persona, sin embargo el lector es consciente de que se está engañando a sí mismo y a sus lectores.  Zeno no es un personaje -aunque está visto desde arriba- es una persona real llena de contradicciones. Como tantas personas, él se ve a sí mismo honesto, enamorado, trabajador, listo, pero los demás lo perciben de un modo muy distinto. Las mentiras y las medias verdades de Zeno son las nuestras, lo que nos distingue de él es que Zeno no siente remordimiento, porque su conciencia está enferma, distorsionada, como lo está el mundo entero. Cuando llega la guerra, Zeno, al fin, logra triunfar en el mundo de los negocios, aprovechándose de la tragedia. 
El libro concluye con unas palabras que no han perdido su actualidad a pesar de los años transcurridos: "Tal vez gracias a una catástrofe inaudita, producida por los instrumentos, volvamos a la salud. Cuando no basten los gases venenosos, un hombre hecho como los demás, en el secreto de una habitación de este mundo, inventará un explosivo inigualable (...) y otro hombre hecho también como todos los demás, pero un poco más enfermo que ellos, robará dicho explosivo y se situará en el centro de la Tierra para colocarlo en el punto en que su efecto pueda ser máximo. Habrá una explosión enorme que nadie oirá  y la Tierra, tras recuperar la forma de nebulosa, errará en los cielos libre de parásitos y enfermedades."
Es un libro imprescindible lleno de reflexiones interesantes. Fijaos en esta por poner solo un ejemplo: "Siento que una inmoralidad predicada es más punible que una acción inmoral. Se llega al asesinato por amor o por odio; a la propaganda del asesinato, solo por maldad."

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo