Ir al contenido principal

¡Premio Nobel para Mario Vargas Llosa!

dibujosfotoseimagenes.blogspot.com
¡Por fin un Premio Nobel de Literatura para alguien que conocemos! Y este premio es un poco nuestro por la relación que tiene Vargas Llosa con España y porque aquí valoramos y conocemos bien su obra. No creo que haya buenos lectores que no conozcan las novelas de Vargas Llosa, pero si alguien quiere empezar a disfrutar de la buena literatura que empiece por La ciudad y los perros (basada en su propia experiencia en un colegio militar) o por ¿Quién mató a Palomino Molero? o por Lituma en los Andes (novelas policíacas) y luego siga con La tía Julia y el escribidor (divertido y formalmente original), con Conversación en la catedral, La casa verde ...para terminar degustando mis dos novelas preferidas de este autor: El paraíso en la otra esquina -las vidas paralelas de Gauguin y su abuela Flora Tristán- y La fiesta del Chivo  (increíblemente perfecta). El orden no es cronológico sino de dificultad, aunque esta opinión es bastante subjetiva.
De El paraíso en la otra esquina podemos destacar su estructura, habitual en la obra de este autor: capítulos alternos, que hacen más variada la novela y vasos comunicantes entre las dos historias. En esta novela, además, la estructura permite unir dos vidas que tienen mucho en común: la tragedia. Los dos, abuela y nieto, viven por su ideal, sacrificando para ello a sus familias: Gauguin, para pintar; Flora Tristán,para alentar a los obreros y a las mujeres, para exigir que se cumplan sus derechos. Los dos mueren jóvenes y trágicamente. En medio, aparece la hija de Flora y madre de Paul, víctima también de su padre y siempre infeliz.
 Es original también que la narración mezcle 3ª y 2ª persona (la voz de los personajes dirigida a sí mismos).
Esta obra pertenece a ese género que domina Vargas Llosa, el de las novelas que parten de hechos reales que él va reconstruyendo con su imaginación, "la verdad de las mentiras".

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hace muchos años que disfruté con las vidas de Gauguin y de Flora de la mano de Vargas Llosa. Tu artículo me ha hecho recordar esta apasionante novela que nos enseña que el paraíso está en donde el hombre encuentra su felicidad y que la valentía es un don que pertenece a los grandes individuos. En fin, una joya para no perderse.
Mi más sincera enhorabuena también por el Nobel a Vargas Llosa.
Sara

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo