Ir al contenido principal

Stephen Chbosky, Ventajas de ser un marginado


(En inglés, The Perks of Being a Wallflower).

La experiencia que voy a narrar en esta ocasión es bastante distinta a las que suelo describir. Normalmente, primero leo la novela y luego veo la película basada en ella. La novela siempre es más rica, está más llena de matices y, sobre todo, permite dejar volar a la imaginación. La película nos hace recordar la novela y comprobar la distancia que existe entre nuestra lectura y la del director de cine. Pero, en este caso, el orden ha sido inverso. Surgió primero la película, que me atrajo por sus buenas críticas a pesar de ser un producto destinado a adolescentes y luego decidí leer la novela. 
Por supuesto, recomiendo ambas a los adolescentes, el público natural de este relato, que se identificará con alguno de estos personajes que están madurando a marchas forzadas. Y me atrevo también a recomendarlo a los  adultos, puesto que si a mí me ha gustado también puede gustar a otros. Le gustará a quien sea capaz de recordar sus vivencias juveniles, lo que sentía, lo que sufría cuando pertenecer a un grupo de iguales era esencial, cuando no sabía cómo reaccionar ante las nuevas experiencias. Charlie es un poco friki aparentemente, pero empatizamos con él porque esa imagen esconde a un chaval sensible, generoso, ávido de cariño, un ser que sufre y ansía ser feliz. Aparecen, como era de esperar, tópicos de novela juvenil que recuerdan a las grandes representantes del género, pero Chbosky los supera dando vida a un personaje redondo por la gran cantidad de matices que apreciamos en él. 
La novela se presenta como una serie de cartas dirigidas a un desconocido. El género epistolar consigue una mayor verosimilitud que el diario personal porque esas cartas tienen un destinatario, se dirigen a alguien similar al lector de la novela, alguien que puede recibir la misma información que nosotros y crearse una imagen del protagonista, y ello  sin abandonar la primera persona.
La primera persona nos permite llegar a lo más profundo de Charlie, que es totalmente sincero, y disfrutar con su lenguaje sencillo, a veces inocente, a veces ingenuo. Charlie cuenta todo, incluso da detalles insignificantes, que aparecen mezclados con grandes preocupaciones y con grandes ausencias. 
El final puede decepcionar a algunos lectores, no sé si era imprescindible recurrir al trauma infantil, pero en todo caso no invalida los muchos logros que el resto de la novela ha alcanzado. 
Os recomiendo seguir el camino inverso al que he tomado yo: primero la novela, así podréis imaginar a vuestro propio Charlie, a vuestra propia Sam. Luego la película, para que comprobéis que es una buena adaptación, no en vano el director de la película es el propio autor de la novela. Puede ser una interesante experiencia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo