Ir al contenido principal

Paul Auster, Diario de invierno

Winter journal es el título original de este libro de Auster. El término "diario" en español, como sabemos, es polisémico. En el DRAE aparecen como segunda y tercera acepción las siguientes: 2. "Relación histórica de lo que ha ido sucediendo por días, o día por día". //3. "Periódico que se publica todos los días". Por tanto, este libro alude a la tercera acepción, es un "journal", no un "diary"; es público, no privado; es una relación de hechos, no unas memorias. Creo que eso explica la voz narrativa: segunda persona. El narrador no se confiesa en primera persona sino que habla consigo mismo como alter ego (?). 
No es, por tanto, un libro de memorias sino una relación de recuerdos, sensaciones, miedos, impresiones, sentimientos... tomados de distintos momentos de su vida y hasta cierto punto asistemáticos. Aparecen hechos ya vistos en El cuaderno rojo, pero ahora la perspectiva es diferente porque el recuerdo parte de la última vuelta del camino. El "invierno" de la vida es la metáfora que ha elegido Auster para referirse a sus últimos años. Escribe desde sus 64 años y, como otros autores, siente el vértigo del paso del tiempo, que no sabe las oportunidades que le tiene reservadas. Así, surgen en su memoria detalles relevantes (un accidente de automóvil narrado con la fuerza y el misterio propia de un gran escritor; las primeras relaciones amorosas -convencionales-; las sucesivas casas por las que ha pasado, con todos los pequeños recuerdos adheridos; la muerte de sus padres...) y también insignificantes (sus comidas preferidas, sus pequeños tropiezos, las cenas de Navidad...). 
Sorprende la (aparente) sinceridad de la narración, que puede ser un buen recurso para difuminar los límites entre realidad y ficción. Atisbamos al verdadero Auster, pero no nos sorprende porque siempre ha estado ahí, en todos sus libros, siempre tan impregnados de su mismidad. Y apreciamos que sus preocupaciones, sus batallas con el azar (de nuevo la obsesión por su amigo muerto a causa de un rayo), sus apoyos -Siri, su mujer-, son similares a los nuestros, por tanto, imperecederos.
El libro tiene momentos vacíos de contenido, irrelevantes, fútiles, pero es tanta la maestría que demuestra en los episodios destacables que compensa esos otros inanes. En definitiva, la literatura es lenguaje, poco importa lo que se cuente si está bien "trovado". ¿O no?

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo

Se plantea Vargas Llosa en este ensayo el cambio semántico que se ha producido en la palabra "cultura" en los últimos años. Cuando él era adolescente, se tenía la idea de que la cultura, la alta cultura, solo podían alcanzarla unos pocos, la elite de la sociedad. Luego se generalizó la necesidad de democratizarla, lo que empobreció la cultura con mayúsculas haciéndola cada día más insustancial, más banal, más "light", lo que para él es sinónimo de "idiota". La facilidad y la superficialidad favorecen llegar a más gente. El consumidor de esta cultura se siente culto, moderno, parece estar a la vanguardia. Dentro de una tendencia general de la sociedad a cosificar al individuo entregándolo al consumo de objetos, la cultura se ha convertido en un objeto más. Su objetivo principal es facilitar la evasión; su característica principal es la evanescencia. "No aburrirse, evitar lo que perturba, preocupa o angustia, pasó a ser, para sectores sociales cada