Ir al contenido principal

E. Mendoza, El enredo de la bolsa y la vida

En El enredo de la bolsa y la vida recupera Eduardo Mendoza a ese personaje estrambótico que tanto sorprendió y gustó en El misterio de la cripta embrujada y siguió agradando en El laberinto de las aceitunas y en La aventura del tocador de señoras. Quiere esto decir que es una novela que tiene garantizado el éxito. La cuestión es la siguiente: ¿el objetivo de un gran escritor debe ser alcanzar el éxito? No quiero decir que sea una mala novela. Ni mucho menos. Desde mi punto de vista, Mendoza en este tipo de obras es como un vendedor callejero que extiende la sábana y exhibe en ella todos los objetos valiosos que posee: un dominio total del lenguaje coloquial -suena tan auténtico, capta tan bien los matices, está tan correctamente utilizado que parece fluir sin esfuerzo, de un modo natural, sin artificios literarios-; una ironía continua que a veces se torna en sarcasmo y refleja una visión hipercrítica de la realidad; un humor derivado de esa ironía que provoca la sonrisa y es en más ocasiones sutil que grueso. La novela, por supuesto, interesa, sorprende, nos introduce en esa atmósfera de locura, picaresca y absurdo que tan bien sabe crear su autor, pero a mí me deja un regusto amargo porque creo que uno de los mejores novelistas de nuestro tiempo se está conformando con el triunfo fácil. La mayor parte de los escritores eligen este camino, pero eso no quiere decir que sea el correcto. La crítica de la crisis actual, la visión del mundo que esboza el abuelo del bazar oriental, los personajes estrafalarios que van surgiendo sin darnos tregua podrían haber dado mucho más de sí en una historia más ambiciosa, más construida. No se trata de oponer literatura seria y literatura de humor, un Mendoza serio y circunspecto frente a este Mendoza hilarante. Este escritor es un maestro en el dominio de las situaciones humorísticas y maneja la ironía como nadie. Mi crítica no es al humor de la novela sino a la facilidad, a la "simplicidad" de la trama. Y dicho todo lo anterior, debo recomendaros la novela, como obra "menor" de un excelente autor. Si no estáis de acuerdo conmigo, por favor, haced que vea mi error. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo