Ir al contenido principal

Orhan Pamuk, La casa del silencio

La casa del silencio me ha parecido una gran novela. En primer lugar, por la originalidad de su estructura: cinco personajes se alternan en el relato de los hechos: Recep, el más tierno, sufriente y entregado al cuidado de un ser que nunca le ha querido; Fatma, la anciana, víctima también, y verdugo, atormentada por los recuerdos y por la ausencia de su esposo, Selâhattin, y de su hijo; Hassam, otro ser maltratado, y maltratador, ¿digno de compasión?; Faruk, solitario, abandonado, obsesionado por la Historia, y Metin, desarraigado, ambicioso y egoísta. Son cinco voces muy diferentes, cinco puntos de vista complementarios. Hay más personajes en la novela y alguno de ellos muy importante, como Nilgün, la joven concienciada cuyo silencio es muy significativo. Otros hablan a través del recuerdo que han dejado, como Selâhattin, trascendental en el relato. Selâhattin no es un personaje tan reductible a un concepto como los anteriores.  Por un lado, es un idealista obsesionado por educar al pueblo, por erradicar las supersticiones; por otro, es un ser egoísta, capaz de sacrificar a sus hijos ilegítimos y a su mujer por perseguir su sueño. Todos ellos permiten trazar un cuadro realista de Turquía, un país convulso, oscilante entre Oriente y Occidente, muy distinto al nuestro aparentemente, pero con grandes concomitancias, sobre todo si comparamos con la España de los años 70.

Hay que destacar también que la tercera persona se alterna con la segunda, cuando habla Fatma, lo que aporta variedad al relato, un relato lleno de matices. No esperaba menos de un Premio Nobel. Os lo recomiendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo