Ir al contenido principal

Elvira Lindo, Lugares que no quiero compartir con nadie

Tras Lo que me queda por vivir, aparece esta ¿novela? de Elvira Lindo que sigue el camino tan bien trazado en su libro anterior. En mi opinión, la autora ha encontrado una senda estilística personal que parte de una aparente espontaneidad y del mantenimiento de un equilibrio precario entre lo que cuenta y lo que calla. Además, parece que su ambición es de vuelo bajo, que prefiere quedarse en lo cotidiano, en lo cercano, en aquellas pequeñas cosas, en lugar de buscar la trascendencia. No obstante, algunas veces sus comentarios son reflexiones profundas sobre nuestra forma de vivir y, en todo caso, esos lugares que nos recomienda, esos paseos a los que se lanza, esas gentes que aparecen reflejadas muestran una cosmovisión en sí mismas.
Lo paradójico del título puede explicarse por la imposibilidad de guardarse para sí lo que necesita comunicar a sus lectores, esa misma "verborragia" por la que tiende a contar algunos gustos, sentimientos e incluso intimidades que no son propiamente suyos, sin caer, eso sí en la impudicia, ni mucho menos.
La ciudad que visitamos con ella -por eso dudo del subgénero en que la he clasificado, ya que quizá tenga algo de guía, algo de libro de viajes...- no está idealizada. Lindo no oculta la decadencia de Nueva York ni sus peligros ni la soledad a la que arrastra a muchos de sus habitantes. Su ciudad es vivida y pateada, reducida a barrios, reducida a un tamaño humano. Por todo ello merece ser leído este libro, pero además porque las ilustraciones de Miguel Lindo tienen toda la gracia y el tono de época que ha tratado de insuflarle a la novela su madre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo