Ir al contenido principal

David Foenkinos, La delicadeza

La delicadeza comienza con un encuentro fortuito, de novela, sigue con una muerte inesperada, muy real y termina con una huida también novelesca. Podría ser un cuento con final feliz si no se pareciera tanto a la vida, si el narrador no estuviera ahí constantemente para poner en su sitio a los personajes. 
En una novela titulada "La delicadeza" yo buscaría finura, elegancia, sentimientos sutiles, personajes delicadamente dibujados... Y algo de eso hay. Es sutil la relación entre Nathalie y Markus, aunque ellos son unos personajes bastante arquetípicos: la bella y la bestia, o casi. También lo es Charles y su matrimonio agonizante y la trepa de Cloe (quizá podríamos salvar a la abuela, aunque también puede pertenecer al tipo de ancianos en estado casi catatónico que se ponen en marcha como si tuvieran un resorte cuando les insuflan un poco de cariño y vuelven a sentirse útiles). Pero hay bastante más que delicadeza en esta novela, hay ironía, sutiles guiños, alusiones literarias, un tono humorístico que supone un contrapeso a la tragedia omnipresente, y hay magia. No sé si es una magia original o Foenkinos la ha tomado prestada de Rayuela, de hecho él no nos engaña, son varias las alusiones a Cortázar. Se trata de esa magia por la que los amantes se encuentran sin haberse citado, por la que dos seres complementarios acaban por unirse, la magia del amor. Y en esto coincide con una película a la que recuerda La delicadeza: Amélie, tanto en la magia como en el humor. Si añadimos las similitudes con La elegancia del erizo, ese buen tono, ese optimismo que irradian los personajes, la sutil ironía, el sesgo trágico inesperado... quizá estemos hablando de un estilo específicamente francés, o mejor, en lengua francesa, para poder incluir cualquier novela de Amélie Nothom. Todos son ejemplos de obras exitosas, ¿no será que estamos hastiados de hiperrealidad y  ávidos de un poco de magia?

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo