Ir al contenido principal

Ray Loriga, El hombre que inventó Manhattan

Las historias que discurren por El hombre que inventó Manhattan tienen en común, aparte del espacio compartido, una misma atmósfera onírica, irreal, alejada de la verdadera vida pero al mismo tiempo tan desencantada como esta. Los personajes aparecen y desaparecen, se cruzan, avanzan en paralelo, surcan las páginas como pollos descabezados, sin saber muy bien adónde van. Si pudiéramos tomar una instantánea de todos juntos, aparecería una especie de Rue del Percebe lleno de celdillas habitadas por seres infelices, abandonados, incomunicados. No es muy distinta la imagen de otras novelas neoyorkinas como Manhattan Transfer o de los poemas de Lorca. Aquí los dramas tienen el tamaño de una gran ciudad: se asesina por un abrigo, se destruyen torres emblemáticas mientras la vida sigue alrededor, o no puede seguir...
El lenguaje es ágil, preciso, como una bala. No indaga el narrador en las causas, se queda en los hechos, porque los hechos son suficientemente contundentes.
Me ha gustado Ray Loriga en pequeñas dosis, no sé si diría lo mismo ante una novela más ambiciosa.  ¿Qué opináis de este autor?

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo