Ir al contenido principal

Hemingway, París era una fiesta.

Para celebrar el Día de las Bibliotecas, vamos a recordar un gran libro de Ernest Hemingway, una crónica de los años veinte y de su generación, pero también una reflexión sobre el oficio de escritor.
Van surgiendo las impresiones de Hemingway sobre su estancia en París durante su juventud, cuando era feliz con su esposa Hadley,  a pesar de los apuros económicos, sobre todo cuando decide dejar sus colaboraciones periodísticas para dedicarse a escribir cuentos. Todavía no ha escrito una novela porque siente que debe hacer un aprendizaje previo.
Sus reflexiones y anécdotas se van sucediendo con cierto desorden, con espontaneidad y con aparente sinceridad.
La imagen que nos transmite de Gertrude Stein -que puso de moda la denominación de "Generación perdida", la generación que sirvió en la guerra y que se autodestruye con los excesos y el alcohol- es ambivalente. Por un lado, le parece una buena mujer, por otro dice que nunca habla bien de los escritores que pueden hacerle sombra y que es voluble respecto a sus amigos, además de indolente para corregir sus escritos.
Joyce aparece como un maestro distante del joven escritor, pero accesible.
Habla de escritores menos conocidos, pero sobre todo de su amigo Scott Fitzgerald. Admira su talento, le cautivó con El gran Gatsby, pero también siente pena porque debe escribir a contracorriente ya que su esposa Zelda procura que se emborrache para apartarlo de la escritura y acercarlo a sí misma. (Imprescindible para entender esta relación es la lectura de Suave es la noche).
La obsesión de Hemingway es dedicarse a su obra y él sabe cuándo ha escrito un gran cuento, pero está mal pagado.
Aparecen también sus escritores preferidos: D.H. Lawrence, Simenon, Marie Belloc Lowndes, Turguéniev, Chéjov, Tolstoi...
Si os apetece acercaros a este momento tan brillante de la literatura, este autor puede ser una buena vía de acceso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo