Ir al contenido principal

Javier Marías, Los enamoramientos

Otra gran novela de Javier Marías que, como el resto, no es apta para lectores ansiosos y ávidos de acción. Marías se recrea en el análisis pormenorizado de los sentimientos y de los hechos, conjetura y relaciona, partiendo siempre, como en otras novelas, de la intertextualidad. Si en otros textos partía de alguna cita de Shakespeare, en este Balzac y Victor Hugo serán inspiradores en su análisis de la condición humana. Por todo ello, la lectura de sus novelas ayuda a reflexionar, a profundizar en las reflexiones, es decir, esta literatura es lo contrario de la de evasión.
Podría parecer una novela detectivesca, al fin y al cabo comienza con un asesinato, hay un narrador testigo que tiene una información muy incompleta y se van conociendo las circunstancias que rodean el crimen, pero falta lo esencial para que lo sea: no hay verdadera intención de desvelar las causas del asesinato ni de castigar al culpable. Sí es, al menos en parte, un ensayo sobre el enamoramiento y también una reflexión sobre la muerte, sobre la huella que dejamos al morir, deleble, porque "el mundo es tan de los vivos, y tan poco en verdad de los muertos -aunque permanezcan en la tierra todos y sin duda sean muchos más-, que aquellos tienden a pensar que la muerte de alguien querido es algo que les ha pasado a ellos". 
En cuanto al lenguaje, es lo más destacable: rico, fluido, preciso, con una complejidad oracional que refleja un pensamiento complejo. Hay algún fallo, como la confusión de deber con deber de, pero poca cosa. 
Como digo siempre que hablamos de novelas de autor, se la recomiendo a los seguidores fieles  a Marías. Es un creador con un estilo muy marcado, por lo que, aunque vayan cambiando los temas, los personajes, los puntos de vista, las estructuras, sus novelas siempre tienen un carácter propio reconocible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo