Ir al contenido principal

Almudena Grandes, Inés y la alegría

zzona.com
"Harina, la que admita". Y a lo largo de 700 páginas vamos descubriendo un episodio desconocido de nuestra posguerra que pudo cambiar la historia de todos nosotros -la invasión del valle de Arán por los militantes del partido comunista refugiados en el sur de Francia-  mientras aprendemos a preparar rosquillas de cinco en cinco kilos. Dicho así parece una novela de humor, pero justo ese ingrediente es el que le falta, los demás los tiene todos: intriga, datos históricos, cotilleos sobre las interioridades del partido comunista, una historia de amor, aventura (porque la vida en la clandestinidad es muy mala, pero también muy buena)... Almudena Grandes sigue la senda que se marcó con El corazón helado y es un terreno en el que brilla porque sabe novelar a partir de hechos reales. Por otra parte, se propone crear una magna obra al estilo de los Episodios Nacionales de Galdós - de ahí que ella misma hable de "episodios"- y, aunque es difícil alcanzar el dominio lingüístico de Galdós (con sus inolvidables descripciones caricaturescas y su ironía aplastante) no queda en mal lugar. 
Inés y la alegría es una novela bien estructurada, en la que todos los cabos se recogen antes de finalizar. Sus tres voces narrativas aportan variedad y diferentes puntos de vista -uno de ellos el de la autora- de los mismos hechos, siempre con afán explicativo, lo que le aporta al lector la sensación de que ha presenciado los hechos, es decir, es una novela completamente realista, pero este recurso estructural impide considerarla una obra decimonónica. Almudena Grandes es hija de su tiempo y como tal utiliza un subgénero que mezcla la realidad con la ficción para crear solo ficción. Incluso los personajes reales que circulan por sus páginas -Dolores Ibárruri, Monzón- son pura ficción tras pasar por el tamiz de la novelista.
La novela tiene todos los ingredientes para llegar a lectores muy diversos: por una parte integra condimentos de la novela popular de fines del s.XIX -intriga, aventuras, maniqueísmo en el tratamiento de los personajes- y por otra es una obra culta que se apoya en una amplia bibliografía y en testimonios directos.
Es también una obra épica, o al menos lo son esos miembros del partido comunista que luchan toda su vida por defender la libertad, aun a pesar de los propios dirigentes del partido, más preocupados por sus ansias de poder que por los ideales. Por tanto, la visión de la autora -escritora de izquierdas confesa- no cae en la subjetividad partidista sino que hace un esfuerzo por recrear este episodio de la historia con todos sus matices.
No sé qué opinaréis. Yo espero con muchas ganas los cinco próximos episodios de una guerra interminable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo