Ir al contenido principal

Literatura y periodismo












Ha surgido una polémica muy interesante sobre los límites de la verdad en la prensa. La protagonizan Javier Cercas y Arcadi Espada. Javier Cercas defiende el derecho de Francisco Rico a mentir en un artículo de opinión -en su defensa de la libertad absoluta del fumador en locales públicos concluyó que él no había fumado un cigarrillo en su vida, lo cual es radicalmente falso, puesto que es un fumador compulsivo. Espada intenta demostrar a Cercas con su artículo que se equivoca y para ello da una información falsa. En mi opinión, Rico tiene todo el derecho a recurrir a la ironía, pero debe dar alguna pista de que su intención es decir lo contrario de lo que piensa. En la lengua escrita no tenemos los recursos que tendríamos en la oral para marcar esa intención (un guiño, salir con un cigarro...), por lo que se debe recurrir a algún sistema que permita interpretar la intención del hablante. Por otra parte, Arcadi Espada realiza una buena demostración práctica de los argumentos de Cercas, pero creo que se le ha ido la mano. Además, su artículo mezcla el artículo de opinión con la noticia y el lector espera que una noticia hable de hechos ciertos. ¿Qué opináis?

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Rico/paredon/elpepiopi/20110213elpepiopi_4/Tes

http://www.arcadiespada.es/2011/02/15/15-de-febrero-2/

Comentarios

Sarafres ha dicho que…
Totalmente de acuerdo contigo, Marga.
He releído el artículo de Rico y me ha parecido percibir la ironía claramente, pero todo puede ser que ya estuviese condicionada.
Respecto al de Arcadi Espada me parece fuera de lugar, nada relacionado con el tema que trata Cercas y de una enorme demagogia, porque, tramposamente, entremezcla realidad y ficción, pues Cercas es popular y el lector, como indicabas, confunde los dos planos y termina dando por cierta la información; convierte en noticia su artículo de opinión el hecho de que conozcamos a la "persona" de la que habla y no apreciemos en el texto al "personaje".
¡Qué tema más interesante!

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo