Ir al contenido principal

Elvira Lindo, Lo que me queda por vivir.

Tengo que reconocer que empecé a leer esta novela con mucha aprensión. Hace tiempo leí Algo más inesperado que la muerte y pensé que no estaba mal, pero que la vida es muy breve como para perder el tiempo con libros mediocres. Sin embargo, esta vez Elvira Lindo ha hecho algo muy distinto. Esta novela es más madura, pero sobre todo es más auténtica. La autora ha encontrado su camino, que no está en las novelas de grandes pretensiones ni ideas sesudas. Su terreno, aquel en el que ella se encuentra segura y brilla, es el mundo cotidiano, con problemas universales y un lenguaje coloquial. Se le puede criticar que no elabore el lenguaje para extraer de él todos sus jugos, que no haga un esfuerzo literario de altos vuelos, pero es que su lugar es otro, está en el lado de acá. 
La novela empezó a gustarme ya muy mediada, cuando comprendí que la autora había abandonado sus altas miras por amor a su hijo, que había elegido contar su propia vida, desnudarse como pocas veces se ha desnudado un escritor, para salvar a Gabriel/Miguel. El propósito puramente literario es aquí secundario. Elvira Lindo desiste de alcanzar su gran aspiración, la de ser escritora, y es entonces cuando se revela como una escritora auténtica, con su propio estilo, como una escritora que conmueve. 
Por ello, a pesar de los recelos iniciales, tengo que recomendaros este libro, que es un acto de amor como pocos, y si no decidme quién es capaz de juzgarse con tanta dureza. 
Los pequeños errores -algún fallo sintáctico, alguna expresión poco cuidada...- pierden importancia frente a lo mucho que esta novela ofrece. No obstante, se admiten opiniones discrepantes.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Todos merecemos una segunda oportunidad.
Yo también leí, hace ya tiempo, "Algo más inesperado que la muerte". En este acercamiento la decepción sucedió a la expectación: me pareció una novela excesivamente promocionada para una escritura mediocre, con un hiperrealismo afectado e incluso burdo en algunos momentos; en síntesis, una novela que ni aporta ni trasciende.
Pero ante esta crítica del blog, le daré, si surgen el momento y la ocasión, una segunda oportunidad a una autora que yo ya había despojado de la condición de novelista, dejándole, eso sí, la de articulista aguda y amena.
Susana Iglesias ha dicho que…
Hace ya unos cuantos años, "Manolito Gafotas" fue mi lectura obligatoria para conseguir que mis hijos se fuesen a la cama. He de reconocer que es todo lo que he leído de Elvira Lindo, que por cierto, tenía su gracia.
Has conseguido, Marga, que me apetezca su lectura.
Ya os contaré
Susana Iglesias ha dicho que…
¡Preciosa novela!, gracias Marga por tu recomendación.

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo