Ir al contenido principal
Juan Marsé, Canciones de amor en Lolita`s Club. Lumen. 2005.


La cita con la que se abre la novela da la clave de su contenido: "Es ridículo no protegerse de la propia maldad, lo que es posible, y hacerlo de la de los demás, lo que es imposible" (Marco Aurelio).
Tenemos un protagonista, Valentín, que es un joven deficiente que representa todo lo puro, la inocencia de su falta de entendimiento, y a su antagonista, Raúl, hermano gemelo de Valen y  policía corrupto, violento, suspendido de empleo y sueldo por las salvajadas cometidas. No son enemigos, se quieren y Raúl protege a Valen, pero acabarán enfrentados por una prostituta, Milena.
El escenario del Club Lolita´s es también protagonista de la novela, el que crea el ambiente con sus prostitutas y proxenetas. Y ese ambiente es una bajada a los infiernos, pues las chicas están allí contra su voluntad, pendientes de pagar la deuda que han contraído en sus países de origen para venir a España. 
El narrador describe con detalle lo que ve, como una cámara de cine. De ahí que algunas secuencias queden inconclusas mientras la cámara se traslada, de ahí la percepción del detalle y la reconstrucción de los diálogos. 
Aparece también un narrador omnisciente que percibe lo que piensan los personajes y refleja lo que ni ellos mismos pueden explicarse.
Describiendo cada gesto, cada movimiento, cada visita al Lolita´s Club, vamos conociendo a los hermanos Caín y Abel, una oposición maniquea solo aceptable por el lector en cuanto que Valen no es solo el bueno, es el retrasado, el que si no actúa inadecuadamente es porque no tiene la suficiente inteligencia para hacer el mal.
Y al fondo tenemos una historia de thriller en la que se van desarrollando los acontecimientos hasta que Valen es traicionado por las personas que más quiere, lo que provoca un desenlace inesperado y épico.
El remordimiento y el amor llevarán a Raúl a humanizarse, a actuar altruistamente con Milena, a dejar de ser el hombre violento al que no le importaba ni su propia vida.
El autor describe con precisión el submundo de la droga, cercano y lacerante. Los círculos concéntricos del sufrimiento van de lo general (las chicas) a lo particular (Raúl, Olga), pero queda abierta la esperanza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Vamos a ser felices", Luis Alberto de Cuenca

Vamos a ser felices un rato, vida mía, aunque no haya motivos para serlo, y el mundo sea un globo de gas letal, y nuestra historia una cutre película de brujas y vampiros. Felices porque sí, para que luego graben en nuestra sepultura la siguiente leyenda: "Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre que, no se sabe cómo, lograron ser felices diez minutos seguidos." (Por fuertes y fronteras).

Manuel Vicent, Aguirre el Magnífico

elpais.com He leído Aguirre el Magnífico porque pertenece a un subgénero que cada vez me gusta más, la biografía novelada. Y no me ha decepcionado. Vicent cumple con creces pues da cuenta de la novelesca vida de este personaje salido de los espejos deformantes del callejón del gato, según asegura el propio autor. No es que Vicent haga una descripción grotesca del personaje, es que los materiales que la historia de España más reciente y que el propio Aguirre proporcionan son en sí, al menos, pintorescos. Por lo demás, no creo que Vicent traicione a su amigo biografiado, aunque, eso sí, se cumple lo que le dijo el Rey en la recepción del comienzo de la obra, cuando Aguirre le presentó a Vicent como su “futuro biógrafo”:  "Coño, Jesús, pues como lo cuentes todo, vas aviado". No sé si cuenta todo, pero hay suficientes anécdotas, muestras de su aguda inteligencia, comentarios irónicos y malvados, puros cotilleos que permiten un acercamiento a la personalidad de este ser t...
“La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente”. (Federico Mayor Zaragoza). Pincha aquí. Una reflexión esencial para nuestro tiempo